ComicCriticon

ComicCriticon es un Blog de criticas y valoraciones sobre cómic y manga

  • Inicio
  • Sobre CC
  • Autores
  • Cómic
  • Manga
  • Opinión

Seconds

Publicado por azatodeth el septiembre 18, 2022
Publicado en: Cómics. Etiquetado: Brian Lee O'Malley, DeBolsillo, Seconds. Deja un comentario

seconds

Autor: Brian Lee O’Malley

Editorial: DeBolsillo

Fecha edición española: julio 2014 (EEUU: 2014)

Formato: Libro rústica, 320 págs., color.

Colección: Autoconclusivo.

Precio: 17,95 €

Katie es la propietaria de un restaurante junto con unos amigos y hace tiempo lo dejó con su novio. Ahora quiere abrir un restaurante ella sola, pero las cosas no están yendo como ella quisiera, hasta que aparece una extraña chica que le da la opción de tener una segunda oportunidad.

Después de Scott Pilgrim, Brian Lee O’Malley nos trae Seconds, una historia que mezcla fantasía, amor y costumbrismo con ciertos toques de humor, para crear una historia que te hace a reflexionar.

¿Quién no ha querido alguna vez tener una segunda oportunidad? Haber hecho otra cosa, no haber dicho aquello, haber elegido la otra opción… ese tipo de decisiones que tomamos y que sólo sabremos sus resultados en el futuro. Pues esto es lo que le pasa a Katie, la protagonista de Seconds. Las decisiones que ha ido tomando parece que no son las correctas, el novio que dejó hace tiempo, abrir un bar con amigos, la elección de la ubicación del nuevo restaurante… todo parece mejorable, y ahí es donde aparece la enigmática criatura que le da la opción de cambiar algo.

La historia principalmente es costumbrista, el día a día de Katie tanto en su entorno laboral como en el personal, con las relaciones con sus compañeros y parejas. Está muy bien contado y de una manera muy natural. Te puedes sentir identificado con Katie en todo momento, porque todo lo que le ocurre son cosas que hemos vivido en mayor o menor medida. Además, está todo espolvoreado con toques de humor que hacen todo más ameno.

La lectura te engancha desde el primer momento, y todo te interesa, la parte más fantástica con los retrocesos temporales y la parte más personal de Katie en su día a día. Esto hace que en cuanto terminas un capítulo quieras leer el siguiente y cuando te das cuenta te has acabado el tomo.

Aparte de toda la trama de Katie, tiene un trasfondo para reflexionar sobre las segundas oportunidades, si cambiar momentos clave de nuestras vidas es bueno o malo. Como hemos visto en multitud de películas y libros, cambiar algo ligeramente del pasado hace que el futuro sea completamente distinto. Aquí O’Malley lo maneja bastante bien, sin hacerlo pesado ni lioso.

Seconds también tiene un cierto tono de leyenda, con todo el tema de la criatura que le da el poder a Katie, que funciona muy bien y lo hace coherente y creíble dentro del tono fantástico.

Del dibujo se encarga el propio O’Malley, con una mezcla de dibujo entre manga y occidental que queda bastante bien. Diseños bastante sencillos y muy expresivos. La narrativa también está muy bien, sobre todo con las partes de humor, poniendo las viñetas justas para potenciar el gag, aunque las partes más dramáticas también la maneja muy bien. Tiene unas composiciones de página sin excesivas viñetas, que hace la lectura muy amena. El color también me ha gustado bastante, colores planos bien aplicados, diferenciando con tonalidades las distintas localizaciones, o los momentos más dramáticos. Sin ser ni un color ni un dibujo muy virtuoso crean un acabado muy vistoso que funciona muy bien y encajan a la perfección con la historia.

Seconds lo edita Debolsillo, editorial que también editó Scott Pilgrim. Tapa blanda, color y buena impresión y traducción. Una edición correcta.

Después de leer Scott Pilgrim me quedé con ganas de leer más cosas del autor, y este Seconds me ha dejado un buen sabor de boca. Me gusta cómo combina las historias costumbristas de lo más normales con toques fantásticos, haciendo que encaje todo y tenga una coherencia que no chirríe en ningún momento. Una historia en la que te puedes sentir identificado, ya no sólo por las cosas que vive Katie y las dudas que tiene, sino por la idea de poder cambiar algo de tu pasado, que, quién más y quién menos, ha tenido ese pensamiento alguna vez. Seconds es una historia muy amena, que te engancha desde el primer momento y te deja un muy buen sabor de boca, además de incitarte a reflexionar. Si te gustó Scott Pilgrim, aunque esta es algo más pausada, te puede gustar. Esta segunda obra que leo de Brian Lee O’Malley me confirma que es un autor al que seguir la pista.

Del mismo autor:

    • Scott Pilgrim

Lo mejor

– La mezcla de costumbrismo, con fantástico, amor y humor, que funciona genial.
– La historia es muy entretenida y te deja pensando.

Lo peor

– Nada destacable.

Valoración de CC.

– Muy bueno

Reproducción por mitosis y otras historias

Publicado por azatodeth el septiembre 11, 2022
Publicado en: Manga. Etiquetado: EDT, Reproduccion por mitosis y otras historias, Shintaro Kago. Deja un comentario

mitosis

Autor: Shintaro Kago

Editorial: EDT

Fecha edición: julio 2012 (Japón: 2004)

Formato: Tomo A5 (150×210) rústica (tapa blanda) con sobrecubierta.

Colección: Autoconclusivo.

Precio: 12 €

Shintaro Kago es un mangaka que sus cómics me generan un sentimiento entre asco y fascinación. Es un autor políticamente incorrecto y siempre va a buscar los límites, tanto argumental como narrativamente.

Reproducción por mitosis y otras historias es una recopilación de 14 historias en las que vemos desde historias algo más corrientes hasta otras más experimentales narrativamente.

El tomo se divide en dos partes, por un lado tenemos la parte más “corriente”, con historias más convencionales en el que nos cuentan algo con principio y final. Aquí vemos algo que a mí me gusta bastante de Kago, y es que, de una premisa muy simple, va aumentando la depravación poco a poco hasta que llega a unos puntos álgidos realmente escabrosos, en una espiral de violencia, gore o sexo donde si comparas el inicio de la historia con el final parece que no forman parte de la misma historia.

La segunda parte es algo más experimental narrativamente, sobre todo basado en la división de las viñetas y los marcos de estas. Por lo que tenemos historias en las que las viñetas se van dividiendo para crear historias, y cómo de una única viñeta pueden crearse diversidad de historias, otras en las que del 2D del papel pasamos al 3D, moviéndonos a través de un espacio que crea la página u otras en que según se enmarque un único dibujo podemos tener historias diferentes…

De las dos partes, la primera es la que tiene las historias más sencillas de seguir, las otras al ser experimentales el peso recae más en la narrativa que en la trama en sí. Una de ellas, en las que son las viñetas las que remarcan partes de un único dibujo para formar la historia es complicada de seguir además de que la traducción no es nada fácil, lo que hace que todo la haga más cuesta arriba (os pongo un ejemplo en las fotos), pero lo que quiere expresar funciona muy bien.

El tomo se lee bastante rápido y todas las historias tienen el sello de Shintaro Kago, si habéis leído algo de él ya sabéis por dónde va. Hay una historia, Atasco, que trata, como indica su nombre, de gente con estreñimiento. No me considero una persona especialmente aprensiva en cuanto a cómics, películas o demás, pero he estado a punto de no acabar la historia. Consigue crear ganas de vomitar en el lector.

En cuanto al dibujo, Shitaro Kago hace un dibujo bastante sencillo, la sangre, vísceras y sexo que mete en sus páginas son muy efectistas, por lo que consigue el cometido de estas historias que es crear sensaciones en el lector, con unos dibujos muy explícitos (en ocasiones demasiado, vuelvo a recordar Atasco).  Quitando la parte experimental que hemos visto antes, también hace algún experimento narrativo en las otras historias más convencionales. Manteniendo una composición clásica de dos columnas de tres filas cada una, pero poniendo el cuadro de texto justo en el medio, quedando el dibujo detrás, una narración que se sale de lo convencional pero que funciona bien.

Este cómic lo editó Glenat/EDT en 2012, si no fue el primer manga de Kago que se editó en España fue de los primeros, a día de hoy está descatalogado y los precios de segunda mano están disparados, Supongo que en algún momento ECC lo rescatará, ya que está apostando por el autor. La edición incluye un prólogo de Marc Bernabé hablando un poco tanto de Kago como del eroguro. Al final del tomo vienen unas reflexiones de Shintaro Kago sobre la narrativa y las viñetas, que sirven muy bien de complemento para todas las historias experimentales que vienen al final.

Shintaro Kago es un autor que cuando leo sus obras digo: “pero qué necesidad tengo de leer esto”, pero por otro lado me siento atraído a seguir leyendo sus mangas. Y ya no tanto por su versión más bestia de sexo y violencia depravada, sino por sus experimentos narrativos, y este Reproducción por mitosis y otras historias tiene bastante de ello. Si os interesa la narrativa y el lenguaje del cómic la segunda mitad del tomo os puede gustar bastante, aunque las tramas sean muy secundarias. Es una de las obras más interesantes de las que se han editado en España (y de las que he leído) junto con Fraction. Aunque, Kago no es un autor para todos los públicos.

Del mismo autor:

    • Fetus collection
    • Fraction
    • La formidable invasión mongola

Lo mejor

– Las historias en las que juega con las viñetas y la narración me han parecido muy interesantes.
– Aunque Atasco me ha dado mucho asco (y no creo que la vuelva a leer nunca), creo que generar sentimientos tan fuertes en el lector es algo de elogiar.

Lo peor

– A día de hoy es inencontrable.

Valoración de CC.

– Bueno

Gunnm – Battle Angel Alita

Publicado por azatodeth el septiembre 4, 2022
Publicado en: Manga. Etiquetado: Gunnm Battle angel Alita, ivrea, Yukito Kishiro. Deja un comentario

ultimo

Autor: Yukito Kishiro

Editorial: Ivrea

Fecha edición: diciembre 2017 (Japón: 1990)

Formato: Tomo B6 (128×180) rústica (tapa blanda) con sobrecubierta.

Colección: 9 tomos.

Precio: 8,50 €

El doctor Ido encuentra una cabeza en un vertedero. Partiendo de ella construye un ciborg con unas grandes capacidades de lucha. Gally tiene retazos de recuerdos sobre su vida pasada, que intentará descubrir.

Gunnm – Battle Angel Alita es ya un clásico. Una de esas series que se editaron en los primeros pasos del manga en España y que ha continuado con varias reediciones. Yo la leí hace tiempo y aunque no me acabó gustando mucho, he decidido darle otra oportunidad.

Hay que apuntar, que el primer final que le dio Yukito Kishiro al manga no se ha vuelto a publicar salvo en la primera edición que hizo Planeta en comic-book. Parece ser que, cuando escribió esa parte, estaba enfermo y le dio un final, tiempo después, y ya recuperado, decidió eliminar ese final para poder continuar la historia con otras series como Last Order y Mars Chronicles.

Gunnm – Battle Angel Alita es una historia de ciencia ficción y acción, un shonen de peleas con algún que otro misterio. Está compuesto por distintos arcos argumentales que difieren mucho unos de otros, y prácticamente en cada arco cambian personajes, escenarios e incluso la trama principal.

Este cambio entre los distintos arcos es lo que hace que, para mí, la serie sea algo irregular. Habiendo arcos que me gustan y entretienen mucho y otros que se me hacen más aburridos. El recuerdo que tenía de mi primera lectura de Gunnm, era que la parte del Motorball era aburrida y ocupaba gran parte del manga. En esta relectura he visto que no es tan larga, pero sí es verdad que a mí me parece una de las menos interesantes. El inicio, con Ido, la parte de cazarrecompensas y cómo se va forjando la relación entre ellos me gusta mucho. Luego vira hacia una competición donde desaparece prácticamente Ido y se centran en un juego que para mí no tiene mucho interés.

Aunque las tramas de los arcos son independientes, sí que mantiene un cierto hilo común, que es el pasado de Gally, así como Salem y la ciudad de los desperdicios. Esta parte es la más interesante, aunque muchas veces queda en un segundo plano. El mundo que crea Kishiro es muy interesante y lo va desarrollando muy bien.

La edición que he leído es la segunda que hizo Planeta en tomos, y ahí incluía unos arcos especiales que contaban el pasado de algunos personajes, unos capítulos muy interesantes que creo que no estaban en la edición de comic-book y no sé si aparecen en la última de Ivrea.

En cuanto a los personajes tenemos a Gally como la protagonista indiscutible. Es un buen personaje y es interesante, aunque a veces tiene cambios en su personalidad algo forzados por las tramas de los distintos arcos que no me han gustado mucho. Otro personaje que me parece que está muy desaprovechado es el Doctor Ido, un personaje que es muy importante al principio, pero que se va diluyendo con el paso de los tomos hasta casi caer en el olvido. Una lástima, porque creo que es de los mejores de la obra.

Durante el manga, Gally se va cruzando con otros personajes que me da la sensación de que los fuerzan para que sean importantes para Gally, aunque realmente no calan mucho en el lector.

Sobre los finales, y sin hacer spoilers. La versión autorizada acaba en un punto que cierra un arco y se descubren ciertos secretos de Salem y la ciudad de los desperdicios, pero no resuelven nada del pasado de Gally, por lo que muchas de las incógnitas que se plantean durante la serie se quedan un poco en el aire. Supongo que todo eso se resolverá en las otras series. En el final original, que se alarga unas 100 páginas aproximadamente, nos desarrollan algo más el pasado de Gally y de algunos personajes. Tampoco es que me haya parecido un gran final, pero sí que resuelve algo de lo planteado.

Pese a que hay muchas cosas que no me acaban de convencer de la serie, la lectura se me ha hecho amena, los arcos no son extremadamente largos, por lo que, aunque no te guste alguno, no se hacen muy pesados. Y el mundo que crea alrededor es bastante interesante.

Del dibujo se encarga el propio Kishiro, con unos diseños muy noventeros que a mí me gusta bastante. No escatima en detalles, tanto en los personajes como en fondos, lo que hace que el acabado final sea muy atractivo. Algunas de las escenas de pelea se me han hecho algo confusas, sobretodo porque el dibujo en algunas ocasiones es algo sucio y oscuro. En las historias extras en las que cuentan pasados de otros personajes el dibujo cambia y es mucho más limpio y luminoso, con un trazo mucho más definido. La verdad que ese dibujo más limpio me gusta más que el que tiene el resto de la serie, pero no tiene un mal dibujo.

En cuanto a las ediciones, en España ha habido 3. La de comic-book, dividida en varias partes y que incluye el final original, hoy prácticamente imposible de encontrar. La reedición de Planeta, que es la que he leído yo, con sentido de lectura occidental, onomatopeyas traducidas que en muchos casos estorba al dibujo, pero con muchos extras referente a los personajes y al mundo que crea el autor. Y por último, tenemos la edición de Ivrea, que incluye páginas a color, con un tamaño de tomo estándar y que actualmente es la que más fácil se puede conseguir.

Gunnm es un manga clásico, que a mí no me ha acabado de convencer ninguna de las veces que la he leído por ese baile de escenarios y tramas tan dispares, aparte del movimiento de personajes principales que tiene la serie. Aunque luego la lectura es bastante entretenida y no se hace muy pesada. Si lees sólo esta serie se queda coja en cuanto a que hay muchas incógnitas que no se resuelven muy bien, tendré que echar un ojo a Last order a ver si continúa la serie de una manera que complemente a la primera. Normalmente con la gente que he hablado y ha leído esta serie les ha gustado bastante, por lo que mi opinión seguramente sea la rara comparándola con la del resto. Pero como he dicho más arriba, sin ser una historia que me haya convencido mucho, me ha entretenido.

Lo mejor

– El mundo que crea es muy rico.
– El dibujo está bastante trabajado en cuanto a fondos, vehículos, robots, armaduras…

Lo peor

– El cambio de tramas en los arcos hacen la serie algo irregular.
– La pérdida de importancia del doctor Ido.

Valoración de CC.

– Entretenido

Material Extra #8

Publicado por azatodeth el septiembre 1, 2022
Publicado en: Cómics, Manga. Etiquetado: elfos, Harmony, Kowloon generic romance, Lily System, Material extra, Natacha, The closet. Deja un comentario

Septiembre, la vuelta al cole ya llegó y volvemos a la rutina diaria y esperemos que a unas temperaturas más fresquitas. Aunque ha habido algún que otro anuncio de licencias, no ha habido gran movimiento como suele ser habitual en agosto. Aunque todo hay que decirlo, últimamente las editoriales no dejan este mes yermo de novedades y publican bastantes más cosas que años atrás. Y sin más preámbulos pasamos a los comentarios.

Lily System: Odaiba Edicioens anuncia la publicación de este tomo único de Akihito Yoshitomi, un manga yuri que editará próximamente, todavía no ha dado más detalles sobre el formato, precio o fecha de publicación. No es un manga que me interese, aunque sí me interesa el autor. Aún espero que alguna de estas editoriales que están apostando por Yoshitomi se anime con los 19 tomos de Eat-man y los 6 de Eat-man: the main dish. Me interesa más esta vertiente de aventura y ciencia ficción.

Elfos #15: Con este tomo prácticamente se ha alcanzado a lo publicado en Francia, aunque con el ritmo que llevan creo que para finales de año ya habrá material para un nuevo recopilatorio de Yermo. Este tomo 15 es uno de los que más me ha gustado de los últimos editados. En la primera historia tenemos a los elfos rojos, y el mundo se expande conociendo un nuevo territorio, más allá de Arran: las tierras de Ogon. El desarrollo de la historia es bastante interesante y te deja con un cliffhanger que habrá que esperar varios números para ver su desenlace. El dibujo es bastante bueno, tanto en personajes como en paisajes y fondos, descubriendo nuevas criaturas y lugares. El segundo álbum continúa la historia de los elfos negros. Me ha gustado un poco menos, aunque cumple bastante bien, además nos cuenta el origen de los elfos que no deja de ser interesante. El dibujo algo peor, no sé si por el entintado, que en ocasiones es algo grueso y no me ha acabado de convencer. En definitiva un buen álbum que anima a seguir esta interminable saga. Espero que pronto lleguen a ese momento en el que confluían todas las sagas (Enanos, Magos y Orcos y goblins).

Kowloon Generic Romance #2: quizás este tomo deja un poco de lado todo el misterio que vimos en el primer tomo y vira un poco hacia el trío amoroso, aunque sin abandonarlo del todo. El nuevo personaje que aparece no deja de ser inquietante y aún tenemos que resolver  misterios. Como he leído los dos primeros tomos bastante seguidos me han gustado y no me ha parecido que la historia empeore, como he leído por ahí. Por ahora tengo ganas de leer el siguiente tomo que sale a finales de mes. Lo que sí me gustaría es que la historia, tire por los derroteros que tire, no se alargue excesivamente.

Natacha #3: Sigo con mi lectura de Natacha y, aunque ya haré un comentario más amplio cuando termine los 7 tomos, quería comentar este tercero por dos cosas. La primera es el giro que da la serie hacia la ciencia ficción con naves espaciales, robots y demás. El cambio no le sienta muy mal, al final siguen siendo historias de aventuras con persecuciones, disparos y misterio, pero sí quiero ver cómo evoluciona la serie, aunque como cada historia la escribe un guionista, al final cada uno barre para casa y escribe historias en las que se siente cómodo, como es el caso de Borgers en esta aventura de dos álbumes. La segunda cosa que quería comentar de este tercer integral es la historia corta en la que los protagonistas son toda la plantilla de la revista Spirou al completo. Ahora que he leído bastantes cosas de la escuela Marcinelle y de esa época, los autores los conozco, y me ha resultado muy divertido ver a Cauvin, Franquin, Lambil, Gos y un largo etcétera como coprotagonistas de la historia junto con Natacha y Walter.

The closet: Una serie limitada de Image de tres números escrita por James Tynion IV y dibujada por Gavin Fullerton. Últimamente he leído varias cosas de James Tynion IV (de algunas habrá reseña próximamente como el crossover entre Batman y Las tortugas ninja) y esta serie de terror me llamó la atención. El cómic nos cuenta la historia de un niño que tiene miedo al monstruo que habita en el armario, los padres, cuya relación no pasa su mejor momento, deciden mudarse, pero el monstruo le persigue. La historia empieza bastante bien, con un primer número muy interesante, pero se va desinflando poco a poco. El mensaje es interesante, pero a mitad del segundo número ya sabes por donde va la trama y cuando termina hay poca sorpresa. El dibujo es sencillo, bastante sucio, aunque en ciertas ocasiones funciona bastante bien, sobre todo cuando aparece el monstruo del armario. Un cómic que me ha decepcionado un poco porque esperaba una historia de terror más convencional, y que al final se resuelva con una moraleja (que ya te esperas desde la mitad de la obra) no ayuda a mejorar la opinión.

Harmony: Visto la situación de Dibbuks que no edita absolutamente nada (o tan poco que ni me entero) y que esta serie no debió vender mucho, recuerdo que saldaron el integral del primer ciclo por 4 euros, he decidido buscar el final de esta serie para ver cómo acaba. Para algo más de detalle sobre la serie os recomiendo que echéis un vistazo a la reseña que escribí del tomo que editó Dibbuks con el primer ciclo aquí. Harmony trata sobre unos niños con poderes, un laboratorio donde se hacen pruebas y una antigua leyenda sobre una civilización desaparecida. La verdad que no es nada novedosa y es una historia mil veces contada, pero es bastante entretenida y a un público joven le puede gustar bastante. La trama es bastante ágil, se lee muy rápido y entretiene bastante. El dibujo mejora bastante a partir del segundo ciclo, justo después del integral editado por Dibbuks. Gana en naturalidad, en diseño de personajes y en color. Los primeros números el dibujo es algo tosco y simple, luego va mejorando, sobre todo el personaje de Harmony, quedando un dibujo bastante chulo. El autor cierra la serie con un hasta luego. todo lo abierto lo cierra, pero se deja una rendija por si algún día quiere recuperar al personaje. Seguiré los pasos de Mathieu Reynes, porque el dibujo me ha acabado gustando mucho. Una lástima que la serie se vaya a quedar inconclusa en España.

Y hasta aquí el repaso a mis últimas lecturas. Nos leemos.

Hasta el último

Publicado por azatodeth el agosto 28, 2022
Publicado en: Cómics. Etiquetado: Hasta el último, Jerome Félix, Paul Gastine, Yermo ediciones. Deja un comentario

ultimo

Guión: Jerome Felix
Dibujo: Paul Gastine

Editorial: Yermo ediciones

Fecha edición: junio 2021 (Francia: 2019)

Formato: Cartoné, 80 páginas. Color.

Colección: autoconclusivo.

Precio: 25 €

El ferrocarril se está imponiendo y los vaqueros cada vez tienen menos trabajo. Russel, uno de estos vaqueros, se encarga de Bennett, el hijo de un amigo que murió hace tiempo.

Hasta el último es un western en el que vemos duelos, caravanas de vaqueros, asaltos, venganza, algo de amor… pero que también destila mucha humanidad y sentimiento.

El cómic se ubica en plena expansión del ferrocarril, las líneas férreas cada vez llegan a más lugares. El oficio de vaquero, que transporta ganado de un lugar a otro del país, está llegando a su fin, y todas esas personas se tienen que reinventar, hacerse granjeros o vivir bajo las órdenes de otras personas. Russel está en esa tesitura, encargos como el que está haciendo cada vez escasean más, pero tampoco es una persona que pueda vivir trabajando en una granja.

Pese a que no es excesivamente largo, pasan bastantes cosas, y son cosas que caen en el spoiler fácilmente, por lo que no hablaré de todo lo que ocurre, pero hay que decir que todo está muy bien integrado, todos los sucesos fluyen bien y se enlazan unos con otros para formar una buena historia. He leído en varias reseñas que la duración es corta y que hubiera necesitado más páginas para desarrollar. En mi opinión creo que tiene una duración perfecta. Te cuenta una historia que se entiende perfectamente, con su desarrollo de personajes y un buen final. No tienes la sensación de relleno. Cuando acabas la lectura te deja un buen sabor de boca, y creo que esa buena sensación que te deja es la que hace que te apetezca leer más cosas de los personajes, pero alargarlo sería un error.

El ritmo es bastante bueno, y la trama te atrapa desde el primer momento, quizá hay un momento, en los primeros compases, que la trama es un poco más insulsa, con parte del viaje, pero una vez llegas al pueblo todo empieza a ser mucho más atractivo. No es que los primeros compases sean aburridos, pero la serie va de menos a más.

Hasta el último toca muchos temas, y nos encontramos muchos personajes de distintas cataduras morales, desde el inversor que va buscando pueblos para montar estaciones de ferrocarril, el alcalde o los propios protagonista. Hay una gran variedad de personalidades, todas bastantes reales, y que cada uno actúa según lo que cree mejor tanto para él como para la gente de su alrededor. Lo que le da un toque de realismo al cómic que hace que funcione mucho mejor.

El dibujo corre a cargo de Paul Gastine que hace un excelente trabajo, con un dibujo muy realista, tanto en personajes como en fondos y paisajes. El diseño de personajes está muy bien desarrollado, Russel tiene una expresión dura, con una piel curtida de los incontables viajes que se ha dado con el ganado bajo el sol; Bennett tiene unas líneas más suaves y, sin ver como actúa, en muchas situaciones te das cuentas de que el niño no es normal. Una de las cosas que me ha gustado es el tono cinematográfico que le dan al principio, cuando nos muestra el prólogo en el que Russel se hace cargo de Bennett, y justo ahí aparece el título del libro, como los créditos de una película. Del color se encarga el propio Gastine, y hace otro trabajo espléndido, con un buen manejo de las luces, sobre todo cuando están en la noche sentados al fuego, pero en líneas generales funciona muy bien siempre.

Yermo edita este álbum en una buena edición, con tapa dura, buen papel y encuadernación. Al final incluye varios extras como bocetos y portadas. El precio es algo alto para el número de páginas que tiene, y más comparándolo con otros títulos de la editorial que por ese mismo precio incluye más páginas. Aunque hay que decir que, aunque el precio es alto, el cómic lo merece, tanto a nivel artístico como a nivel guion.

Sin ser yo muy fan del western, la portada de Hasta el último me llamó la atención. Además, el dúo creativo ya lo conocía de El legado del diablo, que creo que no he reseñado, pero que me gustó, así que como mínimo tenía que darle una oportunidad a esta obra y al final he quedado muy satisfecho con su lectura. Tiene venganza, acción, política, traiciones… todo muy bien mezclado, con unos personajes realistas, y te cuenta una historia que bien pudiera haber ocurrido en algún pueblo del viejo oeste. La historia está muy bien llevada, haciendo que la lectura te atrape desde las primeras páginas y te lo leas en un suspiro. El dibujo además es una delicia verlo, te mete de lleno en ese mundo duro del oeste americano y más en un momento que no debió ser nada fácil por todo el cambio que supuso la llegada del ferrocarril. Si te gusta el western creo que te gustará, como no he leído mucho, lo mismo para un fan del género se queda corto, pero si no eres un gran fan del western, pero no le haces ascos a leer una buena historia, este Hasta el último no te decepcionará. El precio es algo caro, pero si llega tu cumpleaños o quieres pedirle algo a los Reyes Magos es una buena opción.

Lo mejor

– La trama es muy interesante y está muy bien contada.
– El dibujo y el color son magníficos.

Lo peor

– El precio es algo caro.

Valoración de CC.

– Muy bueno

Ir a las entradas

← Entradas Antiguas
  • Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

    Únete a otros 83 suscriptores
  • Webs amigas


    Miriam Higueras ilustradora
    Miriam higueras ilustradora
  • Entradas recientes

    • Seconds
    • Reproducción por mitosis y otras historias
    • Gunnm – Battle Angel Alita
    • Material Extra #8
    • Hasta el último
  • Archivos

    • septiembre 2022 (4)
    • agosto 2022 (6)
    • julio 2022 (6)
    • junio 2022 (6)
    • mayo 2022 (6)
    • abril 2022 (4)
    • marzo 2022 (6)
    • febrero 2022 (6)
    • enero 2022 (5)
    • diciembre 2021 (5)
    • noviembre 2021 (5)
    • octubre 2021 (6)
    • septiembre 2021 (4)
    • agosto 2021 (5)
    • julio 2021 (5)
    • junio 2021 (5)
    • mayo 2021 (6)
    • abril 2021 (4)
    • marzo 2021 (5)
    • febrero 2021 (5)
    • enero 2021 (5)
    • diciembre 2020 (6)
    • noviembre 2020 (6)
    • octubre 2020 (5)
    • septiembre 2020 (5)
    • agosto 2020 (5)
    • julio 2020 (4)
    • junio 2020 (4)
    • mayo 2020 (5)
    • abril 2020 (5)
    • marzo 2020 (5)
    • febrero 2020 (4)
    • enero 2020 (4)
    • diciembre 2019 (5)
    • noviembre 2019 (5)
    • octubre 2019 (4)
    • septiembre 2019 (5)
    • agosto 2019 (2)
    • julio 2019 (4)
    • junio 2019 (5)
    • mayo 2019 (4)
    • abril 2019 (4)
    • marzo 2019 (4)
    • febrero 2019 (4)
    • enero 2019 (2)
    • diciembre 2018 (3)
    • noviembre 2018 (3)
    • octubre 2018 (4)
    • septiembre 2018 (5)
    • agosto 2018 (3)
    • julio 2018 (5)
    • junio 2018 (4)
    • mayo 2018 (4)
    • abril 2018 (5)
    • marzo 2018 (4)
    • febrero 2018 (4)
    • enero 2018 (5)
    • diciembre 2017 (3)
    • noviembre 2017 (4)
    • octubre 2017 (1)
    • septiembre 2017 (4)
    • agosto 2017 (5)
    • julio 2017 (3)
    • junio 2017 (2)
    • mayo 2017 (3)
    • abril 2017 (1)
    • marzo 2017 (2)
    • enero 2017 (2)
    • diciembre 2016 (3)
    • noviembre 2016 (2)
    • octubre 2016 (3)
    • septiembre 2016 (3)
    • agosto 2016 (3)
    • julio 2016 (3)
    • junio 2016 (2)
    • mayo 2016 (4)
    • abril 2016 (1)
    • marzo 2016 (4)
    • febrero 2016 (3)
    • enero 2016 (3)
    • diciembre 2015 (4)
    • noviembre 2015 (4)
    • octubre 2015 (1)
    • septiembre 2015 (4)
    • agosto 2015 (3)
    • julio 2015 (2)
    • junio 2015 (2)
    • mayo 2015 (1)
    • abril 2015 (2)
    • marzo 2015 (2)
    • febrero 2015 (2)
    • enero 2015 (1)
    • diciembre 2014 (3)
    • noviembre 2014 (4)
    • octubre 2014 (5)
    • septiembre 2014 (1)
    • agosto 2014 (2)
    • julio 2014 (2)
    • junio 2014 (4)
    • mayo 2014 (3)
    • abril 2014 (4)
    • marzo 2014 (3)
    • febrero 2014 (2)
    • enero 2014 (4)
    • diciembre 2013 (4)
    • noviembre 2013 (4)
    • octubre 2013 (4)
    • septiembre 2013 (4)
    • agosto 2013 (4)
    • julio 2013 (3)
    • junio 2013 (5)
    • mayo 2013 (3)
    • abril 2013 (5)
    • marzo 2013 (2)
    • febrero 2013 (3)
    • enero 2013 (4)
    • diciembre 2012 (4)
    • noviembre 2012 (5)
    • octubre 2012 (4)
    • septiembre 2012 (2)
    • agosto 2012 (1)
    • julio 2012 (5)
    • junio 2012 (2)
    • mayo 2012 (4)
    • abril 2012 (3)
    • marzo 2012 (6)
    • febrero 2012 (4)
    • enero 2012 (6)
  • Meta

    • Registro
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.com
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • ComicCriticon
    • Únete a 83 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • ComicCriticon
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...