ComicCriticon

ComicCriticon es un Blog de criticas y valoraciones sobre cómic y manga

  • Inicio
  • Sobre CC
  • Autores
  • Cómic
  • Manga
  • Opinión

Eagle, la forja de un presidente

Publicado por azatodeth el julio 3, 2022
Publicado en: Manga. Etiquetado: Eagle la forja de un presidente, EDT, Kaiji Kawaguchi. Deja un comentario

eagle

Autor: Kaiji Kawaguchi

Editorial: EDT

Fecha edición: octubre 2008 (Japón: 1997)

Formato: Tomo A5 (150×210) rústica (tapa blanda).

Colección: 5 tomos.

Precio: 4.95 € y 7.95 €

Hacía tiempo que tenía esta reseña escrita y no encontraba el hueco de publicarla, y qué mejor momento que aprovechar la cumbre de la OTAN para hablar de un manga político.

Takashi Jo es un joven periodista al que le encargan hacer un reportaje sobre Yamaoka, el candidato americano-japonés a la presidencia de Estados Unidos.

Eagle es un seinen político que se centra en Estados Unidos y nos cuenta el ascenso al poder del candidato demócrata Yamaoka. Aderezado con una historia personal y algo de amor. La historia se sitúa en las elecciones del año 2.000, el cambio de siglo, Bill Clinton está en la Casa Blanca y varios candidatos luchan por el asiento.

El punto que mueve todo es el joven periodista Takashi Jo, un japonés cuya madre acaba de morir y desconoce quién es su padre. Al recibir la invitación del candidato Yamaoka para cubrir su campaña se descubre que Yamaoka es el padre de Takashi, esto no es un spoiler porque se descubre en las primeras páginas y básicamente desde el primer capítulo se intuye esta relación. Esta parte es la más folletinesca, pero también es la que le da fluidez a la trama y crea bastantes puntos de interés.

Por otro lado tenemos la parte política, está dividida en distintos arcos en los que vemos a Yamaoka ir escalando en su ascenso a la presidencia. Esta parte también es interesante, porque va tratando los distintos problemas de la sociedad estadounidense y cómo Yamaoka los va resolviendo y ganando votantes. A priori suena algo aburrido, pero en la práctica el autor consigue mantener un buen ritmo e interés en el lector. Creando cliffhangers que te instan a seguir la lectura.

En este viaje que hacen los protagonistas por Estados Unidos vemos problemas como el racismo, las armas, la inmigración, la guerra, los escándalos sexuales… Kawaguchi va exponiendo su punto de vista y exponiendo sus soluciones a estos problemas. En algunas ocasiones lo hace con discursos y otras veces utiliza alguna que otra estratagema. Básicamente todos estos arcos están entretenidos, también porque se entremezclan con la relación de Yamaoka con Takashi y avanzan las dos tramas de manera simultánea. En la parte final, hay una historia que se me ha hecho algo pesada (cuando tratan con los sindicatos) y en parte ha sido porque Takashi se ha mantenido al margen.

En cuanto a los personajes tenemos dos principales, Yamaoka y Takashi. Yamaoka es un personaje complejo, en más de una ocasión dudas de si es buena persona o no, si juega limpio o sucio. Esa dualidad la mantiene durante toda la obra, y quizá el punto negativo, o podríamos decir menos realista, es que Yamaoka muchas veces actúa de una manera personal, sin atenerse a lo que su equipo de comunicación tiene pensado, que no sé si en la realidad tienen tanta libertad. Al final es un recurso para darle tensión a la obra por lo que podemos pasarlo por alto. Takashi es un joven periodista, que se ve envuelto en un extraño drama familiar que intenta resolver y colocar todas las piezas del puzle. Funciona bastante bien y se empatiza con él. Su trama es bastante interesante. Luego tenemos varios personajes secundarios, como la familia de Yamaoka o los miembros de su equipo, con pasados interesantes. En general es un buen elenco de personajes que funciona muy bien en el global de la obra.

Leído Eagle 20 años después de su publicación original podemos ver varias similitudes con el ascenso de Obama al poder. Y quizá ahora no nos parece tan extraño, puesto que varias veces en el manga se hace alusión a que en la presidencia de la Casa Blanca tiene que haber un presidente blanco. Ahora, viendo que una persona negra ya ha presidido Estados Unidos no se nos hace tan raro. Eagle también está muy bien para entender el sistema de las elecciones americanas, que yo desconocía o, más bien, no entendía muy bien. Con la lectura del cómic he entendido cómo funcionan las primarias, y los distintos pasos que siguen hasta llegar a la elección final.

El dibujo tiende al realismo, aunque sin apartarse de la estética manga. Es un dibujo detallado, con un buen trabajo en las fisionomías de los personajes, todos bastante bien diferenciados. Quizá los primeros contendientes, Yamaoka y Al, tienen unas facciones bastante similares, con un mentón cuadrado y un porte bastante similar, a mí me recordaba un poco al típico héroe americano como Superman, aunque por el pelo se les diferencia bien. En general un buen dibujo.

Glenat/EDT editó este cómic en dos ediciones. La primera fue en tapa blanda, en un formato grande y con textos al final de los tomos. La verdad que esos textos no me han gustado mucho, sirven un poco para contextualizar el cómic con lo que es la política estadounidense, pero se me han hecho algo aburridos. Los tomos son de 400 páginas menos los dos últimos que son de 500 y 600 páginas. Por lo que tenemos 5 tomos que recopilan lo que serían unos 11 tomos normales. La segunda edición la lanzó la editorial cuando estaba ya en sus últimos momentos antes de la bancarrota e hizo lo que con otras muchas colecciones que no debieron vender mucho, las retapó con tapa dura y las puso de nuevo a la venta. De esta edición sólo llego a publicar los 3 primeros tomos.

Esta reflexión final quiero empezarla comentando que a mí la política es un tema que no me interesa demasiado, de hecho, las partes políticas de los cómics suelen ser las que menos me interesan. Pero tenía ganas de leer Eagle y ahora he tenido la oportunidad y, pese a que la temática no me llama para nada, me ha gustado bastante. La historia es entretenida, está contada de una manera muy amena y manteniendo la tensión en los diferentes arcos y cómo va aportando soluciones a los distintos problemas que tiene la población. También ayuda la trama de Takashi Jo, que es bastante interesante y se mantiene muy bien con la dualidad que hemos comentado antes de Yamaoka. En el tramo final se me empezó a hacer algo pesado, pero rápidamente giran hacia el cierre de la historia de Takashi y vuelve a coger ritmo y acaba bastante bien.

A día de hoy creo que es bastante difícil de conseguir, pero si le podéis echar un vistazo creo que es un seinen diferente y que está muy bien contado.

Lo mejor

– Tratar un tema como la política, que a priori puede no interesar, de una manera bastante amena y generando muchos momentos de tensión.
– La dualidad de Yamaoka está muy bien construida.

Lo peor

– Que el tema político te eche para atrás.
– El último arco de los sindicatos se me ha hecho pesado pese a ocupar 4 o 5 capítulos.

Valoración de CC.

– Bueno

Gigant #10 (final)

Publicado por azatodeth el junio 26, 2022
Publicado en: Manga. Etiquetado: Gigant, Hiroya Oku, ivrea. Deja un comentario

gigant

Autor: Hiroya Oku

Editorial: Editorial Ivrea.

Fecha edición: mayo 2019 (Japón: 2018)

Formato: Tomo B6 (128×180) rústica (tapa blanda) con sobrecubierta.

Colección: 10 tomos.

Precio: 8.50 €

Rei Yokoyamada es un adolescente que quiere ser cineasta. Un día se encuentra el barrio empapelador con unos carteles que dicen que Papico (una actriz porno de la que es fan) vive en el barrio. Indignado empieza arrancarlos, de repente Papico aparece y le agradece el hecho, siendo el inicio de una amistad. Al poco tiempo un viejo loco le deja a Papico una especie de reloj con la que puede modificar su tamaño a voluntad. Y a la vez, aparece una extraña web en la que la gente vota encuestas ridículas que se convierten en realidad.

Con el décimo tomo concluye esta serie de Hiroya Oku. Gigant es un manga de ciencia ficción, acción y un hentai ligero, en el que aparecen desnudos casi constantemente y relaciones sexuales de vez en cuando.

La serie podía haber durado 4 tomos y haber contado la historia prácticamente igual, pero Oku es capaz de alargar las historias llenando páginas sin contar nada. Hay muchos capítulos que son gente corriendo y gritando, e incluso hay veces que los encadena y te lees 2 o 3 capítulos en los que pasa exactamente lo mismo en todos. No quiero ni pensar lo que ha debido ser leer Gigant capítulo a capítulo.

Pese a que la premisa loca me llamó la atención y que el inicio prometía, la serie me ha ido desilusionando poco a poco con el paso de los tomos. En Gigant hay dos tramas principales, la primera la relación entre Rei y Papico, la segunda toda la parte de ciencia ficción de la página ETE, las personas gigantes y los monstruos. Y ninguna de las dos acaba de funcionar muy bien.

Sobre la parte de ciencia ficción, el tema de ETE me ha gustado. Una página web donde la gente puede elegir qué ocurre. Dando la posibilidad de elegir cosas muy locas y graves a un grupo de gente que se oculta en el anonimato de internet, creo que es una buena representación de qué podría ocurrir si algo así fuera real. Aparte de esto tenemos todo el tema de la lucha de gigantes, muy en la línea Ultraman o Godzilla. Esta parte podría estar bien si no fuera porque se hace enormemente repetitiva. En el primer enfrentamiento Papico descubre una manera de vencer a los monstruos (algo bastante lógico y efectivo) y todos los combates acaban haciendo lo mismo, por lo que se pierde un poco de interés.

En la parte más personal, la relación entre Rei y Papico, tampoco me ha acabado de funcionar. No sé si es por todo lo que ocurre alrededor o por qué, pero no he acabado ni empatizando con la pareja, ni preocupándome de las cosas que les ocurrían, me daba la sensación de que todo era muy impostado.

Sí es verdad que esta relación tiene como trasfondo la opinión pública y los medios de comunicación. Cómo pueden hundir o enaltecer a un determinado personaje dependiendo del momento y cómo todo eso afecta a su vida personal. Quizá es lo más interesante, aunque también lo explota con un montón de capítulos con mucho texto y en los que dice poco.

Como la mayoría de obras de Oku se lee bastante rápido. Es una historia palomitera, de ver peleas, tetas y sangre, pero, pese a ello, hay momentos en los que la trama avanza lenta y no he acabado de disfrutarla.

Ahora voy a comentar algunas que otras cosas del final, pero contienen spoilers SPOILER Hay varias cosas que me han chirriado como el grupo que viene del futuro a salvar el mundo. Se supone que es un grupo especializado y entrenado, pero no acaban de ser buenos luchadores, ni tan siquiera se les ocurrió lo de hacerse pequeños y reventar al monstruo desde dentro. Y en cuanto a la explicación de la nave espacial y las dos IA que la manejan, qué decir que podía haber sido una buena idea si no se acabaran comportando como dos adolescentes con desajuste hormonal y que su mayor cometido es tocarle las tetas a la protagonista. Hace que todo lo expuesto se acabe yendo al traste. FIN SPOILER.

http://www.mangas.in

El dibujo sigue utilizando su técnica de utilizar fotografías y fondos en 3D para completar sus viñetas. No tengo nada en contra de la utilización de fotografías para generar los fondos, Inio Asano lo utiliza y me parece que consigue un acabado increíble, pero la manera de ejecutarlo de Hiroya Oku no me gusta. Utiliza fotografías para todos los fondos y ahí inserta a los personajes, el problema es que a las fotografías les aplica una especie de resalte de los bordes y lo pone en blanco y negro y eso hace que todo el fondo y personajes que no son los protagonistas se note que son fotografías y contraste mucho con los dibujados, creando un acabado que a mí personalmente no me gusta nada, da la sensación de estar leyendo una fotonovela. En cuanto a los dibujos en sí, están peor ejecutados que en otras obras suyas, teniendo personajes desproporcionados, cuando hay varios personajes de distintas estaturas las diferencias también son enormes, quedando irreales. Utiliza también un recurso que hizo en Last hero inuyashiki, en el que, en una doble página, el personaje aparecía volando con la ciudad debajo, en Inuyashiki me gustó, aunque acabó abusando de él y perdió impacto, aquí le pasa un poco menos, pero también ocurre.

La edición de Ivrea es correcta. Tomos con sobrecubierta, algunas páginas a color, onomatopeyas en japonés y sentido de lectura oriental.

Pues creo que hasta aquí he llegado con Hiroya Oku, sin ser un autor que me gustara mucho, me acababa comprando las obras suyas, pero Gantz G no me gustó mucho y este Gigant me ha decepcionado mucho más de lo que pensaba. Y lo que me han dado otras obras suyas como Gantz o Last hero Inuyashiki, que era entretenimiento palomitero para leer y disfrutar sin más pretensiones, aquí no lo ha conseguido. La serie me ha parecido que estaba alargada en cada capítulo que leía, el final no me ha acabado de convencer por lo expuesto en el spoiler, la parte más personal y de desarrollo de personajes tampoco me ha llegado a convencer. Tiene un buen inicio, planteando incógnitas y una premisa interesante, pero se diluye todo rápidamente. No sé si recomendarla ni siquiera a los fans del autor, si tienes dudas o Hiroya Oku no te llama mucho la atención ni te acerques, hay cosas más interesantes en los que gastarse los 85 euros que vale el manga. Es muy probable que no sea el público objetivo de esta obra, pero no la recomiendo.

Del mismo autor:

    • Gantz
    • Gantz: G #1
    • Gantz: G #3 (final)
    • Gigant #1
    • Last Hero Inuyashiki #1
    • Last hero Inuyashiki #10 (final)

Lo mejor

– La idea de la página web me parecía interesante.

Lo peor

– Las batallas se vuelven repetitivas.
– La historia está alargada con capítulos que no aportan nada.

Valoración de CC.

– Malo

Manga Plus #junio 2022

Publicado por azatodeth el junio 23, 2022
Publicado en: Manga. Etiquetado: Ayashimon, Heart gear, Mangaplus, My hero academia vigilante illegals. Deja un comentario

Con el inicio del verano tenemos movimiento en Mangaplus. Han habido varias series que han acabado, unas porque ya habían contado su historia, como My hero academia vigilante illegals, y otras que no han acabado de convencer al público como Ayashimon, y que se despide con tan sólo 25 capítulos. Por otro lado introducen series nuevas, esta vez una obra ya acabada: Kanata no astra. También se han incorporado series nuevas en la aplicación, pero sólo en inglés, como Aliens Area o Make the exorcist fall in love, a ver si las acaban incluyendo.

My hero academia vigilante illegals: este spin off de My hero academia ha terminado recopilando la historia en un total de 15 tomos. Partiendo de la base que con la lectura semana a semana a veces me cuesta recordar la historia, este manga me ha parecido bastante entretenido, aunque ha tenido momentos que se me han hecho muy cuesta arriba, principalmente todo el arco del concierto en el centro comercial. Pero en cambio el comienzo y el final me gustaron bastante más. Por lo que da a entender el final, parece que los personajes aparecerán en la serie principal, aunque sólo son conjeturas mías. El dibujo me ha parecido correcto, las escenas de acción tenían buen dinamismo y creo que todo funciona bastante bien, dentro de los diseños sencillos que tiene en general.

Ayashimon: El autor de Jigokuraku no ha tenido el éxito esperado con esta serie de mafias y yokais. El principio me pareció bueno, pero luego creo que la serie se fue enrevesando con tanto grupo, traiciones y demás. Yo en un momento dado no sabía muy bien qué quería cada grupo, seguramente por la lectura semana a semana y que no me acababa de enganchar la trama. El dibujo en cambio me gustó bastante, un trazo fino y algo sucio, pero que se entendía bastante bien y los diseños me gustaban. Las peleas creo que estaban bien resueltas.

Kanata no Astra: esta obra la editó en España Milky Way entre 2018 y 2019 con el nombre de Astra: lost in space. La historia va de un grupo de chavales que se tienen que enfrentar a una especie de examen en un planeta desconocido en el que estarán 5 días solos, pero algo se complica. El primer capítulo mejora en el último tercio, al principio se me hizo un poco cuesta arriba, en cierto momento me recordaba a mi odiada Gravity boys, pero sí es verdad que una vez que empiezan con el examen surgen interrogantes interesantes y me pudo la intriga. A ver hacia donde tira. El dibujo me parece bastante genérico. Como casi todos los inicios parece estar interesante, veremos en los próximos capítulos.

Heart Gear: Parece ser que Shueisha ha listado el cuarto tomo de esta serie para verano. La serie se paró por problemas de salud del autor hace ya más de 2 años, y desde entonces no ha habido noticias de ella. Veremos a ver si este anuncio quiere decir que el autor está recuperado y retomará la serie o si la dan por finalizada con los capítulos que hay. Es una serie de ciencia ficción que está bastante bien y el dibujo me parece muy bueno. Estaremos atentos en los próximos meses.

Y estas han sido las escasas novedades que hemos tenido, la verdad que pensé que alguna de las series nuevas aparecerían en español, lo mismo nos sorprenden en unas semanas con alguna de ellas.

Mutaciones

Publicado por azatodeth el junio 19, 2022
Publicado en: Cómics. Etiquetado: Corine Jamar, ECC, Fred Simon, Leo, Mermaid Project, Mutaciones. Deja un comentario

mutaciones

Autor: guion: Leo, Corine Jamar.
Dibujo: Fred Simon

Editorial: ECC ediciones.

Fecha edición española: mayo 2022 (Francia: 2018)

Formato: Libro cartoné, 128 págs., color.

Colección: Autoconclusivo.

Precio: 14.95 €

Pennac y Brahim, después de acabar con el proyecto Mermaid Project, se mal ganan la vida haciendo de detectives privados. Pero un comportamiento anómalo de algunos cetáceos llama la atención de la ONU, que intentará contar con sus servicios.

Mutaciones es la continuación de Mermaid Project, y continúa la historia un tiempo después de donde lo dejó ésta. Aquí volvemos a tener una historia policíaca, con un poco de misterio y acción.

Si leísteis la reseña de Mermaid Project pudisteis ver que la serie me entretuvo, pero no llegó a gustarme como sí lo han hecho otras obras de Leo. Esta segunda parte no cambia mi opinión, sino que incluso sale un poco peor. Mutaciones me parece que ha llegado por hacer un segundo ciclo y estirar un poco más a los personajes, pero realmente da la sensación de que no tenían nada más que contar.

El tomo empieza con una escena interesante donde un grupo de orcas ataca un barco. Pero a partir de ahí, da la sensación de que nunca acaba de arrancar la historia en ninguna de las subtramas. Gran parte del primer álbum es la ubicación de Pennac y Brahim y cómo consiguen el caso que deben investigar, y todo sin gran interés. Una vez que empieza la trama policíaca tampoco parece arrancar, y las cosas que les ocurren a los distintos personajes están contadas sin tensión, en ningún momento he sentido peligro o miedo por los personajes, era como si me estuvieron pasando fotografías de unas vacaciones, que vas viéndolas pero no te suscitan gran cosa.

Según se va desarrollando la trama y parece que la investigación avanza, sigue sin acabar de funcionar, teniendo secuencias que parecían que iban a dar más juego, resolviéndolas con una conversación y quedando como anecdóticas, como el viaje de Pennac por poner un ejemplo. Pero es que esta falta de tensión sucede incluso con el clímax final, primero que te vas acercando al final y no te da la sensación de que todo lo leído vaya a confluir en un punto, y después, la resolución de ese clímax es casi un anticlímax, resolviéndolo prácticamente con un deus ex machina, y como si todo fuera casualidad.

En cuanto a los personajes, salvo contarte qué ha pasado con ellos tampoco funciona mucho más. No hay ningún tipo de evolución o algún dato nuevo que nos quieran contar de los personajes, por lo que esta secuela no funciona ni para expandir el desarrollo de los personajes.

Lo que sí me gusta es el mundo invertido que crearon en el primer ciclo y que aquí expanden mínimamente. Los negros tienen la hegemonía sobre los blancos que son excluidos a guetos, y los continentes que se consideran tercer mundo se han tecnificado y conseguido el poder mundial. En Mutaciones amplían este mundo tan diferente con algunos fenómenos climatológicos que le dan un toque de originalidad a la obra.

El dibujo mantiene el estilo del primer ciclo. Fred Simon sigue al mando con sus carencias y sus virtudes. El estilo es una mezcla entre manga y americano, que no llega a acercarse a ninguno ellos. Personajes algo rígidos y las caras en general no me acaban de convencer. En cuanto a fondos o vehículos hace un trabajo correcto. Es una mezcla entre lo caricaturesco de los personajes con lo realista del resto del entorno. Sin ser un dibujo que me apasione, cumple.

ECC edita los dos álbumes franceses en un único tomo de unas 120 páginas con un formato idéntico al de Mermaid Project. Tapa dura, buena impresión y encuadernación. El papel da la sensación de ser algo fino, pero no transparenta y los colores quedan bien. El tamaño es algo más pequeño que un europeo, pero la verdad es que tampoco molesta mucho al dibujo.

Como he comentado antes, me da la sensación de que Mutaciones ha sido un producto que se ha sacado por hacer un segundo ciclo, pero sin tener nada que contar. El tomo es bastante flojo en todos los sentidos. La parte policíaca y de investigación es floja, las distintas secuencias de acción y peligro se quedan algo descafeinadas, todo el entramado que hay detrás de los ataques de los cetáceos, que no es una mala idea, se desarrolla de una manera que no  genera mucho interés… al final, da la sensación de que tiene muchos elementos para ser una buena historia, pero falla en la manera de contarla, y no acaba de arrancar. Este Mutaciones acaba siendo un cómic entretenido, pero que pasará al olvido rápidamente, su lectura no se hace pesada porque son poco más de 100 páginas. Una segunda parte prescindible.

Del mismo autor: Leo

    • Aldebarán
    • Antares
    • Betelgeuse
    • Centaurus #1
    • Centaurus #5 (final)
    • Mermaid project
    • Regreso a Aldebarán
    • Supervivientes
    • Tierras lejanas

Del mismo autor: Corine Jamar

    • Mermaid project

Del mismo autor: Fred Simon

    • Mermaid project

Lo mejor

– El mundo que crea y todo el tema del proyecto Mermaid y los cetáceos está bien.

Lo peor

– No llega a arrancar nunca, se queda en un álbum flojo..

Valoración de CC.

– Regular

Dinosan #1

Publicado por azatodeth el junio 12, 2022
Publicado en: Manga. Etiquetado: Arechi Manga, Dinosan, Itaru Kinoshita. Deja un comentario

dinosan

Autor: Itaru Kinoshita

Editorial: Arechi Manga

Fecha edición española: abril 2022 (Japón: 2021)

Formato: Tomo B6 (128×182) rústica (tapa blanda) con sobrecubierta

Colección: 2 tomos (abierta).

Precio: 9 €

Hace años se descubrieron dinosaurios vivos y desde entonces se han creado zoos donde están estos animales. Suzume Suma acaba de conseguir un puesto de trabajo como cuidadora en Dinoland.

¿Qué hubiera pasado si lo visto en Jurassic Park hubiera salido bien? Si los dinosaurios no se hubieran acabado comiendo a las personas seguramente tendríamos repartidos por todo el planeta distintos parques zoológicos donde podríamos ir a ver estos animales prehistóricos. Y ahí es donde se ubica la historia que nos cuenta Dinosan.

Dinosan es un manga costumbrista y didáctico que se compone de historias autoconclusivas de uno o varios capítulos en las que se encargan de los distintos dinosaurios que tienen en el parque.

Los dos géneros se entremezclan bastante bien, y uno se apoya en el otro. La parte costumbrista funciona bien porque tenemos el día a día de unos cuidadores del zoo en los que tienen que hacer los cuidados típicos de alimentar, limpiar, curar, etc., y una vez que están en esas labores, contarnos datos sobre dinosaurios sale de una manera muy natural y fluida y para nada forzada.

Dinoland es un zoo que está en horas bajas, no tiene muchos visitantes y eso repercute en el presupuesto que tienen para el cuidado del zoo. Este tipo de cosas también da pie a las tramas del manga. Algo que es extrapolable a los zoos que conocemos nosotros. Esta precariedad hace que también se aborden distintos temas que sirven para entender el funcionamiento y problemas que pueden tener los zoos de animales de nuestras ciudades.

Pero no todo en Dinosan es explicarnos como funciona un zoo y decirnos algunas características de los dinosaurios. Tenemos también la relación entre los distintos personajes, que no son muchos, pero son bastante carismáticos y la protagonista cae bien desde el principio, es como una chica muy risueña e implicada. Tienen distintas actitudes unos con otros, hay enfados, hay momentos serios… creo que está bien desarrollada toda esta parte.

Además, tenemos un suceso que pasó hace años y en el que murió gente. Lo van nombrando durante el tomo como de pasada, pero irán desarrollando lo ocurrido. Esta trama es la que da un punto extra al manga, que de otra manera se hubiera quedado en capítulos autoconlcusivos que seguramente hubiera agotado la fórmula en pocos tomos. Vamos a ver cómo lo desarrollan y si esa historia es tan interesante como en un principio parece.

Por último, hablar de la parte didáctica. Está bastante bien documentado, asesorando al autor está Shin-ichi Fujiwara que nos explica al final de cada capítulo, de una manera algo más detallada, lo visto en el capítulo. Y ahí vemos que todo lo que hemos visto en el tomo, posturas, partes del cuerpo, alimentación, etc., están muy cuidados basándose en los estudios y teorías sobre cómo eran los dinosaurios. Los datos que aparecen no son pesados y están bastante bien integrados en la trama.

El dibujo es bastante bueno en general. Los personajes me gustan como están dibujados, los diseños me parecen bonitos. Quizá lo que menos me gusta es que algunas veces, cuando el personaje está de ¾ la cara es un tanto extraña, como si estuviera fuera de modelo, a veces no pareciéndose mucho al personaje cuando está de frente. En cuanto a fondos es un poco flojo, las primeras páginas tienen unos fondos bonitos y detallados, pero eso se pierde por unos más funcionales y básicos. Aún así no desmerece el excelente trabajo que hacen con los dinosaurios, que son los verdaderos protagonistas de la historia. El detalle en estos animales es bastante alto siempre que aparecen, dando textura a la piel bien con pelo, con escamas, con piel rugosa… es una delicia ver las viñetas en las que aparecen.

La edición corre a cargo de Arechi y he de decir que el acabado final es muy bueno. El papel, la impresión, la rotulación todo está muy cuidado. Tiene sobrecubiertas, en la portada y contraportada interior tiene unas tiras de los personajes. Como dije antes, después de cada capítulo hay un texto explicativo referente al dinosaurio del que iba el capítulo. Y también incluye un texto y una tira con unas palabras del autor. La edición está en el estándar de la mayoría de las editoriales, pero se ve muy cuidada.

He acabado comprando Dinosan de casualidad, cuando lo anunció Arechi me llamó la atención, pero luego lo descarté, pero hace unas semanas hojeándolo en la tienda, mi librera me lo recomendó y dije: “pues vamos a probar” y la verdad que he acabado muy satisfecho. El manga es lo que es, una historia agradable, bastante blanca (al menos por ahora) y muy entretenida. Sobre todo está orientada a quien le gusten los dinosaurios, porque las explicaciones y datos son curiosos y están muy bien dosificados. A parte de que todo gira alrededor de ellos. La serie tiene un aire a ¡Yotsuba!, de contarte historias entretenidas y cotidianas con mucho optimismo, como todo muy bonito.

A mí me ha dejado un muy buen sabor de boca, porque me gustan los dinosaurios, me ha parecido una historia muy entretenida, tiene un punto didáctico, pero sin atosigar y está muy bien dibujado. Creo que lo que intenta hacer, lo consigue.

Lo mejor

– La información de los dinosaurios está muy bien dosificada.
– Los dibujos de los dinosaurios.

Lo peor

– Nada destacable.

Valoración de CC.

– Bueno

Ir a las entradas

← Entradas Antiguas
  • Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

    Únete a 81 seguidores más

  • Webs amigas


    Miriam Higueras ilustradora
    Miriam higueras ilustradora
  • Entradas recientes

    • Eagle, la forja de un presidente
    • Gigant #10 (final)
    • Manga Plus #junio 2022
    • Mutaciones
    • Dinosan #1
  • Archivos

    • julio 2022 (1)
    • junio 2022 (6)
    • mayo 2022 (6)
    • abril 2022 (4)
    • marzo 2022 (6)
    • febrero 2022 (6)
    • enero 2022 (5)
    • diciembre 2021 (5)
    • noviembre 2021 (5)
    • octubre 2021 (6)
    • septiembre 2021 (4)
    • agosto 2021 (5)
    • julio 2021 (5)
    • junio 2021 (5)
    • mayo 2021 (6)
    • abril 2021 (4)
    • marzo 2021 (5)
    • febrero 2021 (5)
    • enero 2021 (5)
    • diciembre 2020 (6)
    • noviembre 2020 (6)
    • octubre 2020 (5)
    • septiembre 2020 (5)
    • agosto 2020 (5)
    • julio 2020 (4)
    • junio 2020 (4)
    • mayo 2020 (5)
    • abril 2020 (5)
    • marzo 2020 (5)
    • febrero 2020 (4)
    • enero 2020 (4)
    • diciembre 2019 (5)
    • noviembre 2019 (5)
    • octubre 2019 (4)
    • septiembre 2019 (5)
    • agosto 2019 (2)
    • julio 2019 (4)
    • junio 2019 (5)
    • mayo 2019 (4)
    • abril 2019 (4)
    • marzo 2019 (4)
    • febrero 2019 (4)
    • enero 2019 (2)
    • diciembre 2018 (3)
    • noviembre 2018 (3)
    • octubre 2018 (4)
    • septiembre 2018 (5)
    • agosto 2018 (3)
    • julio 2018 (5)
    • junio 2018 (4)
    • mayo 2018 (4)
    • abril 2018 (5)
    • marzo 2018 (4)
    • febrero 2018 (4)
    • enero 2018 (5)
    • diciembre 2017 (3)
    • noviembre 2017 (4)
    • octubre 2017 (1)
    • septiembre 2017 (4)
    • agosto 2017 (5)
    • julio 2017 (3)
    • junio 2017 (2)
    • mayo 2017 (3)
    • abril 2017 (1)
    • marzo 2017 (2)
    • enero 2017 (2)
    • diciembre 2016 (3)
    • noviembre 2016 (2)
    • octubre 2016 (3)
    • septiembre 2016 (3)
    • agosto 2016 (3)
    • julio 2016 (3)
    • junio 2016 (2)
    • mayo 2016 (4)
    • abril 2016 (1)
    • marzo 2016 (4)
    • febrero 2016 (3)
    • enero 2016 (3)
    • diciembre 2015 (4)
    • noviembre 2015 (4)
    • octubre 2015 (1)
    • septiembre 2015 (4)
    • agosto 2015 (3)
    • julio 2015 (2)
    • junio 2015 (2)
    • mayo 2015 (1)
    • abril 2015 (2)
    • marzo 2015 (2)
    • febrero 2015 (2)
    • enero 2015 (1)
    • diciembre 2014 (3)
    • noviembre 2014 (4)
    • octubre 2014 (5)
    • septiembre 2014 (1)
    • agosto 2014 (2)
    • julio 2014 (2)
    • junio 2014 (4)
    • mayo 2014 (3)
    • abril 2014 (4)
    • marzo 2014 (3)
    • febrero 2014 (2)
    • enero 2014 (4)
    • diciembre 2013 (4)
    • noviembre 2013 (4)
    • octubre 2013 (4)
    • septiembre 2013 (4)
    • agosto 2013 (4)
    • julio 2013 (3)
    • junio 2013 (5)
    • mayo 2013 (3)
    • abril 2013 (5)
    • marzo 2013 (2)
    • febrero 2013 (3)
    • enero 2013 (4)
    • diciembre 2012 (4)
    • noviembre 2012 (5)
    • octubre 2012 (4)
    • septiembre 2012 (2)
    • agosto 2012 (1)
    • julio 2012 (5)
    • junio 2012 (2)
    • mayo 2012 (4)
    • abril 2012 (3)
    • marzo 2012 (6)
    • febrero 2012 (4)
    • enero 2012 (6)
  • Meta

    • Registro
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.com
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • ComicCriticon
    • Únete a 81 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • ComicCriticon
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...