Guión: Naoki Urasawa, Takashi Nagasaki.
Dibujo: Naoki Urasawa.
Editorial: Planeta Cómic.
Fecha edición española: junio 2011. (Japón: 2008).
Formato: Tomo B6 (128×180) rústica (tapa blanda) con sobrecubierta.
Colección: 20 tomos
Precio: 8.95 €
Después de casi 7 años Planeta edita el último tomo de Billy Bat. Estos son los problemas de lanzar cómics muy pegados a su edición en el país natal, que por una parte, lo podemos leer muy cerca de su salida en el mercado japonés; pero por otra, los tomos salen con cuentagotas y se tarda mucho tiempo en completarla. Para una serie como Billy Bat, el tiempo entre tomo y tomo es un lastre, por lo que la lectura de toda la colección con el último número es casi obligada.
Kevin Yamagata es un dibujante de cómic que en este momento está creando con una historia protagonizada por un murciélago: Billy Bat. Pero acaba de descubrir que ese personaje no es creación suya, lo que le hará viajar a Japón para conocer al verdadero creador, aunque ahí se dará cuenta de que el murciélago no es creación de su maestro tampoco, sino que se remonta a los orígenes del arte rupestre.
Desde que Naoki Urasawa se iniciara en el género del suspense con Monster, no lo ha abandonado, creando después de esta 20th Century Boys, 21st Century Boys, Pluto y ahora esta Billy Bat. Serie bastante parecida a las anteriormente citadas en cuanto a género y estructura. En este caso, coguioniza junto a Takashi Nagasaki, guionista con el que ya trabajó en Master Keaton y Master Keaton Re-master.
Billy Bat es una serie de intriga, que empieza a mediados del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial. Desde ese punto va desarrollando una historia que mezcla la intriga con la acción y la historia. El punto que lo diferencia de sus obras anteriores es la introducción de hechos y personajes históricos en la trama. Mezclando ficción y realidad. Utilizando los distintos hechos en beneficio de la historia para crear una trama compleja.
Urasawa sabe mantener la tensión en los capítulos y acabar cada uno de ellos con un cliffhanger, que hace que quieras empezar el siguiente. El manga comienza de una manera un tanto desconcertante, porque no sabes muy bien hacia dónde va a tirar la trama. Sabemos que Kevin Yamagata quiere buscar el origen de Billy Bat, pero todos los sucesos que empiezan a suceder en los primeros tomos no sabemos muy bien hacia donde nos llevan, aunque según pasan los tomos todo va aclarándose.
Billy Bat tiene, hacia su tercio final, un pequeño bajón. No llegas a cansarte de la lectura, pero sí alarga la serie un poco más de la cuenta o parece que podía haberla cerrado unos tomos antes. Aunque Urasawa te da un giro de guión, te recupera o elimina un personaje y eso hace que la historia cobre fuerza y no sea todo lo malo que en un principio pudiera parecer.
Sobre el final, y sin entrar en spoilers, visto que los finales de este hombre nunca han sido su fuerte (cerrándolos de manera algo ambigua o no dejándolo del todo claro), aquí, en Billy Bat, lo cierra de una manera que queda todo claro, hay alguna cosa que no explica y tienes que ayudar tú a la serie, pero da una coherencia a todo lo ocurrido en los 20 tomos.
En cuanto al apartado gráfico tenemos dos tipos de dibujo. Por un lado el dibujo clásico de Urasawa, fisionomías muy diferenciadas entre personajes, con bastante expresividad y unos fondos bastante cuidados. Y por otro lado, tenemos las partes de la propia historia de Billy Bat, el murciélago detective que dibuja Kevin Yamagata, que es un diseño bastante simple pero muy dinámico que se asemeja bastante a Mickey Mouse de Disney. El tiempo el la trama va pasando, empezando a mediados del siglo XX y avanzando en el tiempo, lo que hace que los personajes vayan envejeciendo. Urasawa hace un gran trabajo con ese envejecimiento de los personajes, dotándoles de años ya no solamente físicamente sino en las miradas, las formas de caminar… La composición de páginas y de cada viñeta hacen que maneje el ritmo de la serie de una manera esplendida.
Planeta Cómic edita los 20 tomos en formato tankoubon, con una buena encuadernación pegada y cosida, sobrecubiertas, sentido de lectura oriental y onomatopeyas en japonés. Las primeras páginas de cada tomo suelen ser en color. En general no es una mala edición, aunque en algunos tomos los textos parece como si tuvieran una doble impresión (no llega a serlo del todo, sólo alguna línea que no debería estar ahí) con el avance de la serie este error ha ido desapareciendo, así que no se si será problema de mis ejemplares o que los primeros números tienen todos ese defecto (se editaron en medio de la crisis y puede que abarataran costes).
Billy Bat es otra serie más de la última etapa de Urasawa. Por lo que los que hayáis leído alguna de las últimas obras sabéis perfectamente lo que os vais a encontrar. Sí que es cierto que no ofrece nada nuevo, pero lo cuenta tan bien, crea unos personajes creíbles y maneja la información de una manera tan magistral, que siempre es un gusto leer algo suyo. Incluso con el bajón al que he hecho alusión más arriba, me parece una obra muy buena, una lectura recomendable si te gustan las series de intriga.
Si no te has hecho con la serie, no se si decirte que te hagas con ella o que esperes a una, casi segura, reedición en formato kanzenban, que más tarde o más temprano saldrá. Yo por el momento, esperando a la próxima obra de este genio.
Del mismo autor:
Lo mejor
– Mantiene muy bien la tensión con los personajes, tanto principales como secundarios y los giros de guión.- La mezcla de hechos y personajes históricos con ficción.
Lo peor
– Aunque no es muy acusado, y la obra sigue manteniendo el interés, el final flojea un poco.
Valoración de CC.
– Muy bueno